SUMARIO

  1. Bibliografía

La última entrega del autor de libro, reputado catedrático en el Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, se concentra en una reflexión sobre futuro de la Unión Europea (UE). La pregunta central que responder es: ¿por qué hoy son prácticamente imposibles los Estados Unidos de Europa (EUE) si en teoría y en abstracto son lo más racional?

Como bien señala el autor, si nos tomáramos la molestia de sumar los indicadores de todos los países de la UE en las estadísticas mundiales que aparecen publicadas en los medios de comunicación, se comprobaría que si operara como un solo Estado internacional, la UE se convertiría en primera o segunda potencia mundial en distintos sectores (por ejemplo en comercio, I+D+i, educación, defensa o PIB).

El eje principal de análisis del volumen son los actores políticos. Más allá de ellos, el profesor Rodríguez-Aguilera de Prat identifica que los medios de comunicación y las opiniones públicas tiene una cuota de responsabilidad —no pequeña— sobre el hecho de que el sentimiento paneuropeo de pertenencia sea bajo. A su juicio, los primeros siguen colocando erróneamente la información europea en las secciones mediáticas de «internacional» o de «asuntos exteriores», cuando en la actualidad es insostenible que la política continental posea esa característica, al ser tan política interior como nacional.

En lo que se refiere a los ciudadanos, y superando el recurrente debate de si sería posible o no alumbrar un demos europeo, de lo cual no trata en sentido estricto el libro ahora recensionado, no ayuda la percepción de considerar que cuando un nacional europeo se desplaza, sea por razones profesionales o de ocio, a otro país europeo, lo haga en calidad de extranjero. Sin embargo, a combatir semejante percepción ayuda en no poca medida el creciente intercambio de pasajeros que utilizan los vuelos continentales de bajo coste y para los cuales no necesitan mayor identificación que su propio documento nacional de identidad y, si disponen de ello, la tarjeta sanitaria europea para cualquier atención médica de urgencia, si es el caso.

El primer capítulo el libro trata de los antecedentes de la unidad europea, con una especial incidencia en la consideración de los movimientos que surgieron durante el periodo de entreguerras de la centuria pasada. Sostiene el profesor Rodríguez-Aguilera que el europeísmo democrático se convirtió en un factor más en la lucha antifascista, uno de cuyos máximos exponentes sería Altiero Spinelli, impulsor del célebre Manifiesto de Ventotene ( ‍Spinelli, A., Rossi, E. y Colorni, E. (1941). El Manifiesto del Ventotene. Barcelona: Edicions Els Llums; Ediciones La Lluvia.1941). Al no ser específicamente el propósito del autor volver a relatar la historia de la construcción de las Comunidades Europeas, su atención se ocupa en un escorzo de los principales proyectos integracionistas para analizar su alcance político. Se dedica una especial atención al Tratado Constitucional de la Unión Europea al ser considerado, pese a sus innegables deficiencias, como el intento más ambicioso para dotar de una estructura federalizante a la UE, mucho más atenuada con el vigente Tratado de Lisboa.

En el segundo capítulo se examina a la UE como una entidad híbrida que presenta algunos elementos materialmente federales, a la vez que otros se apartan de tal posible caracterización. Se aborda, igualmente, el fenómeno del euroescepticismo (en sus versiones populista y nacionalista), asunto sobre el cual ya trató el autor en un anterior libro ( ‍Rodríguez-Aguilera de Prat, C. (2012). Euroescepticismo, eurofobia y eurocriticismo. Los partidos radicales de la derecha y la izquierda ante la Unión Europea. Barcelona: Huygens.Rodríguez-Aguilera, 2012). Dada la relevancia e Alemania como primera potencia europea, se analiza su papel en la UE y sus pros y contras: de ser un país muy claramente favorable a la plena federalización europea, al creciente repliegue nacionalista del último decenio. Se cierra el capítulo con la descripción y análisis de propuestas para una mayor integración en ámbitos económicos, financieros, fiscales y de política exterior y de defensa, al margen de las dimensiones estrictamente institucionales.

El tercer capítulo examina las elecciones europeas de 2019, las cuales se concentraron en gran medida en la cuestión del grado de integración deseable para la UE, asunto que entronca con el objeto central del libro. Además de los casos de Hungría, Polonia e Italia, se dedica un amplio epígrafe a la cuestión el Brexit que, como muy bien apunta el autor y el redactor de las presentes líneas, aún sigue abierto respecto a su fecha de resolución definitiva, sea mediante un divorcio con convenio regulador, inamistoso o con la eventual celebración de un segundo referéndum.

El postrer capítulo cuarto está dedicado a analizar los programas de la gran mayoría de los partidos que en 2019 obtuvieron representación en el Parlamento Europeo entre los seis estados miembros más poblados de la UE (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Polonia). El autor examina los programas electorales de veintiocho formaciones con el propósito de entresacar y ponderar seis cuestiones respecto al debate sobre la naturaleza sistémica de la UE: supranacionalidad de la UE, reforma de los Tratados y una nueva Constitución, cambios institucionales, la Unión Económica y Monetaria y la posible reforma del euro y una unión fiscal, el futuro del BCE al modo de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América y la defensa y la articulación de un ejército europeo. El autor planteó las seis cuestiones con carácter previo a las elecciones de 2019 a responsables de ocho eurogrupos de la anterior legislatura. Las respuestas fueron renuentes y hasta incompletas, pero el profesor Rodríguez-Aguilera ha contado con un valioso material de cuya redacción da cuenta en el apéndice final del libro.

Las conclusiones constatan que la UE es en el momento presente una fuerte alianza de Estados nacionales que no llega a ser un Estado. No hay nada a corto plazo que prefigure que la UE se encamine hacia un genuino Estado federal. Podría contraponerse a tan ajustada observación que los EUE no pueden tomar como modelo único de referencia a los EE. UU. La creación de unos EUE no debe ser concebida necesariamente como el resultado final del proceso de convergencia europea, por deseable que esta pueda ser. Ciertamente se asiste a la emergencia de un nivel europeo de estructuras de gobernanza y a la creación de normas europeas de regulación. Sin embargo, el entendimiento de la integración institucional en Europa no podría basarse en la aculturación y la formación identitaria al modo del melting-pot estadounidense ( ‍Glazer, N. y Moynihan, D. P. (1963). Beyond the Melting Pot. Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology y Harvard University Press. Glazer y Moynihan, 1963). A menudo esta visión funcionalista y ahistórica se ha asociado con la organización administrativa centralizada y jerarquizada del «ordeno y mando» (command and control) del moderno Estado nación. Más adaptado a la realidad continental, el enfoque pluralista considera que las normas europeas solo pueden legitimarse teniendo en cuenta la historia y la diversidad cultural característica del mosaico de pueblos y politeyas que configuran el Viejo Continente. Según dicha perspectiva, la gobernanza multinivel es un recurso apropiado en el proceso de legitimar y optimizar la asignación de recursos y competencias sobre la base de los dos principios guía del proceso europeizador: la subsidiariedad territorial y la rendición de cuentas democrática ( ‍Moreno, L. (2014). Europa sin Estados. Unión política en el (des)orden global. Madrid: La Catarata.Moreno, 2014).

En otro trabajo sobre el proceso de europeización, que a buen seguro el profesor Rodríguez-Aguilera acometerá en un futuro no muy lejano, le animamos a que fije su atención en la trascendencia que el modelo social europeo posee como elemento de identificación y unidad para el futuro del Viejo Continente. Hasta el momento, y pese a los intentos de destrucción procedentes de formulaciones alternativas como las representadas por la incesante remercantilización del bienestar promovida por el triunfante capitalismo anglo-norteamericano, o de la extensión de las prácticas de neoesclavismo donde el dumping social se propone por los países emergentes surasiáticos como recurso extra para el crecimiento económico, Europa mantiene firme su apoyo legitimador al Estado del bienestar a los derechos sociales y de satisfacción vital alcanzados durante la centuria pasada. De su preservación depende inexorablemente el futuro de la Europa económica, política y social. Y es que el Estado social en sus diversas formas institucionales ha sido una invención genuinamente europea. De la sintonía y acuerdo de las grandes corrientes ideológicas europeas (cristianodemócratas, socialdemócratas y liberales) dependerá en buena medida el futuro del welfare en Europa.

Por su soporte documental, reflejado en una amplia sección bibliográfica orientativa para el lector interesado en profundizar en los temas tratados, y sus metódicos análisis, el libro será de gran aprovechamiento no solo en el mundo académico. También el amplio sector de la ciudadanía interesado en la evolución del proceso de europeización lo encontrará muy útil. La lectura de esta obra del profesor Rodríguez-Aguilera aporta claves interpretativas para acrecentar el conocimiento y el enfoque federalizante necesario para una mayor integración de la Europa plural y unitaria.

Bibliografía[Subir]

[1] 

Glazer, N. y Moynihan, D. P. (1963). Beyond the Melting Pot. Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology y Harvard University Press.

[2] 

Moreno, L. (2014). Europa sin Estados. Unión política en el (des)orden global. Madrid: La Catarata.

[3] 

Rodríguez-Aguilera de Prat, C. (2012). Euroescepticismo, eurofobia y eurocriticismo. Los partidos radicales de la derecha y la izquierda ante la Unión Europea. Barcelona: Huygens.

[4] 

Spinelli, A., Rossi, E. y Colorni, E. (1941). El Manifiesto del Ventotene. Barcelona: Edicions Els Llums; Ediciones La Lluvia.